La devaluación es la pérdida de valor de una moneda con respecto a otra.
Esta pérdida de valor se puede producir por múltiples motivos, como por ejemplo el aumento de la masa monetaria, es decir, si aumenta el número de billetes y monedas de un país, se aumenta la oferta y eso provoca una pérdida de valor en la moneda, con respecto a otra moneda.
Es importante diferenciar entre devaluación y depreciación. La depreciación es una disminución del valor nominal de un bien, mientras que la devaluación se refiere exclusivamente a la depreciación de valor de una moneda con respecto a otra.
En el mundo anglosajón, devaluación se suele utilizar para referirse a una depreciación de la moneda que ha sido provocada. Esto lo puede hacer el Banco Central que controla dicha moneda, disminuyendo el valor nominal de la moneda con respecto a otras monedas extranjeras. Esto lo hace normalmente con la impresión de más billetes e inyectándolos en el sistema financiero. Mientras que la depreciación la utilizan para referirse a la variación del precio de las divisas en el mercado financiero (provocada por la ley de la oferta y la demanda).
Lo contrario a devaluación es revaluación y lo contrario a depreciación es apreciación.
Razones para la devaluación de una moneda
Existen diversas razones que pueden causar la devaluación de una moneda o divisa. Las principales causas de devaluación son:
- Ser más competitivo en precios en las exportaciones: Algunos países, con la intención de aumentar el volumen de sus exportaciones, devalúan su moneda. De esta forma, esto produce que los productos sean más baratos frente a otros países. La idea es aumentar la cuota de mercado y generar más ingresos. No obstante, aunque las exportaciones puedan aumentar, las importaciones saldrán a mayor precio (la moneda extranjera se encarece frente a la local).
- Financiar el gasto público: En casos determinados, algunas naciones han optado por imprimir billetes para financiar el gasto público. Normalmente, esto crea inflación.
- Combatir la deflación: En un entorno en que los precios están cayendo (deflación) algunas naciones pueden optar por emitir dinero. Esta emisión provocaría, a priori, un aumento de la inflación y una devaluación de la moneda local.
Consecuencias de la devaluación
Entre las principales consecuencias de la devaluación se encuentran:
- Pérdida de poder adquisitivo: Tanto ahorradores como inversores ven disminuido el valor de su dinero.
- Disminución del valor real de la deuda: Se trata de algo positivo para aquellos que pidieron prestado y negativo para aquellos que prestaron.
- El país podría ser más competitivo en exportaciones: Al disminuir el valor de la moneda, los productos son más baratos en el exterior. Esto podría incentivar la compra de producto local por parte de países extranjeros.
- Fomenta la llegada de turistas: Es decir, al ser más barato, es un atractivo más para unas vacaciones.
- Incentiva el consumo de productos producidos en el país: Al devaluarse la moneda, las importaciones son más caras y la población suele preferir comprar producto nacional.
Ejemplo de devaluación
Supongamos que el país Microlandia tiene un total de bienes que valen en total 1.000 € representados por mil monedas de 1 €. Si el Banco Central quiere devaluar la moneda, no tendrá más que emitir 1.000 nuevas monedas de 1€. Ahora tiene 2000 monedas de 1 € para un total de bienes que valen 1.000 €.
Como el Banco Central quiere devaluar la moneda, el euro de este país ficticio pasará a valer 50 céntimos de los antiguos euros. Así habrá devaluado su moneda.
Ante una emisión tan grande, también podría hacer que los precios de los bienes valieran el doble y así el total de los bienes valdría 2.000 €, por lo cual habría una inflación tremenda.
-------------------------------------------------------------------------------------
La inflación : es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una economía durante un periodo de tiempo.
Cuando oímos que ha habido inflación significa que los precios han subido o se han «inflado», de ahí su nombre.
Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto de bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la media de los precios de todos los bienes y servicios de un país sube.

La subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos. O dicho de otra manera, si hay inflación significa que con el mismo dinero podremos comprar menos cosas que antes. Por ejemplo, si el precio de las naranjas es de 2€ el kilo, una persona con 10 € puede comprar 5 kilos, pero si el precio sube a 2,5 € ya sólo podrá comprar 4 kilos.
A continuación, vamos a ver la importancia de conocer bien el significado de inflación.
¿Por qué el significado de inflación es tan importante?
Es un fenómeno que ocurre en casi todos los países, de hecho, los bancos centrales siempre tratan de que en su país haya algo de inflación, normalmente entre el dos y el tres por ciento.
Si no hubiera inflación, los precios bajarían (deflación), que es el temor de cualquier responsable económico de un país. La deflación puede ralentizar el consumo y el crecimiento económico. Pudiendo, además, derivar en una espiral deflacionista con terribles consecuencias para la economía del país.
La inflación es uno de los aspectos más importantes en el estudio de la macroeconomía y en la política monetaria de los bancos centrales. Por ejemplo, el principal objetivo del Banco Central Europeo (BCE) es conseguir la estabilidad de precios, manteniendo una tasa de inflación del 2% anual.
Una de las funciones de los precios es permitir a los compradores indicar la cantidad de producto que desean comprar según el precio del mercado y a los empresarios determinar la cantidad de producto que desean vender a cada precio. Los precios garantizan que los recursos se repartan de manera eficiente para alcanzar un equilibrio de mercado y así, los recursos se pueden asignar de manera eficiente. No obstante, lo más común es que los precios aumenten, provocando lo que se llama inflación.
Ventajas de la inflación
Muchas veces se habla que la inflación es buena, pero no es que sea buena en sí, sino que aunque suban los precios de una economía, los salarios también suelen subir acorde a esa subida de precios. Así pues, al final el poder adquisitivo de los ciudadanos se mantiene estable. Puede ser buena, mientras sea estable y no sea muy elevada, por las siguientes razones:
- El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas, tanto de los hogares, como de las empresas y el Gobierno. Esto se debe a que si hay inflación en una economía y nuestros salarios suben al mismo ritmo, pero la deuda sigue siendo la misma que antes, el valor real de la deuda será menor que antes de que subieran los precios.
- La subida de los precios además provoca que la gente prefiera consumir ahora en vez de más tarde, porque entonces los precios serán más caros. Esto es fundamental para que el dinero circule y haya transmisión de bienes en una economía. Es el engranaje del capitalismo.
Inconvenientes de la inflación
Sus principales inconvenientes son:
- Pérdida de poder adquisitivo: Si la subida de los salarios no es por lo menos igual a la subida que hay en los precios, el poder adquisitivo bajará. Podríamos alegrarnos si nos suben el sueldo un 10% en un año, pero si la inflación ha sido del 20%, en realidad podemos comprar un 10% menos con ese salario.
- Disminuye el ahorro: La inflación provoca que el dinero pierda valor, por lo que motivará a consumir y gastar el dinero, en vez de ahorrarlo, ya que si el dinero va a valer menos en el futuro, los ciudadanos e inversores preferirán gastarlo ahora.
¿Cómo se calcula la inflación?
Dada la dificultad de calcular la variación de todos los precios de una economía, existen dos principales indicadores para conocer cuánto están subiendo los precios:
- Un indicador aproximado es el índice de precios del consumidor (IPC), que está compuesto por grupos de bienes y servicios, desde alimentos, ropa, medicinas hasta comunicaciones, transporte, vivienda y ocio.
- Otra manera de calcular la inflación es mediante el deflactor del PIB, que tiene en cuenta la variación de precios de todos los bienes y servicios producidos en un país.
Causas de la inflación
La inflación se puede producir por cuatro razones: por un aumento de la demanda, cuando aumentan los costes de las materias primas, por las propias expectativas o por aumentos de la oferta monetaria. Ver en detalle las causas de la inflación.
Tipos de inflación
Al hablar de alza los precios se suele usar una cierta terminología para describir las diferentes formas de aumento en los precios. Entre los tipos de inflación se encuentran:
- Estanflación: Se da cuando existe inflación y además decrecimiento del PIB.
- Inflación subyacente: Es aquella subida de precios que excluye los productos energéticos.
- Deflación: Se trata de la inflación negativa. Es decir, cuando los precios en lugar de subir, bajan.
Además, según el porcentaje de aumento podríamos decir que existen los siguientes niveles:
- Inflación moderada: Cuando la subida de precios no alcanza el 10% anual.
- Inflación galopante: Se da en el caso de que existan inflaciones desmedidas. Estamos hablando incluso de dos y tres dígitos.
- Hiperinflación: Son aumentos de precios que superan el 1000% en un año. Provocan graves crisis económicas
1 comentario:
Devaluación es la disminución del valor de una moneda u otra cosa .
Inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un periodo de tiempo
Publicar un comentario